Editar noticia
Compartir esta nota
Un reciente estudio difundido por el portal de empleo Bumeran puso en evidencia la delicada situación que atraviesan los trabajadores argentinos bajo la gestión de Javier Milei. Según el informe titulado “¿Qué pasa con el salario?”, ocho de cada diez empleados consideran que su ingreso mensual no alcanza para cubrir sus necesidades básicas, acumulan deudas y carecen de capacidad de ahorro.
El relevamiento, en el que participaron 1.854 trabajadores del país, reveló que el 86% percibe su salario como insuficiente, lo que ubica a la Argentina en el peor registro de la región. El panorama no es muy distinto en otros países, aunque con diferencias porcentuales: el 92% de los panameños y el 89% de los ecuatorianos también creen que sus ingresos no les alcanzan, mientras que en Perú la cifra es del 84% y en Chile del 83%.
La pérdida del poder adquisitivo aparece como otro de los grandes problemas. El 58% de los argentinos asegura que su capacidad de compra se deterioró en los últimos meses, el índice más elevado de toda la región. En contraste, en Chile lo afirma el 46%, en Panamá el 35%, en Ecuador el 32% y en Perú apenas el 27%. Un 32% de los encuestados en Argentina sostiene que su poder adquisitivo se mantiene estable, mientras que solo un 10% asegura que mejoró.
“Estos resultados abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida”, advirtió Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar.
La presión sobre los ingresos también se refleja en el uso inmediato del salario. Un cuarto de los trabajadores asegura destinar el 100% de su sueldo al pago de cuentas apenas cobra, mientras que un 26% afirma que el dinero solo le alcanza para dos semanas. Para un 13% el salario dura menos de siete días y para un 10% apenas una semana.
El gasto más pesado es el alquiler, señalado por el 43% de los encuestados, seguido por los alimentos, que concentran el 30%. Deudas, educación, transporte y salud completan el mapa de egresos.
En este marco, el 89% de los trabajadores reconoce que no puede ahorrar y un 72% admite estar endeudado, cifras que si bien se repiten en otros países de la región (con niveles cercanos al 90% en Ecuador, Panamá y Chile), reflejan la dureza de la coyuntura local.
La expectativa de un aumento salarial aparece como un reclamo transversal. El 100% de los consultados manifestó su deseo de recibirlo y, de concretarse, un 37% lo destinaría al pago de deudas, mientras que otros lo orientarían al ahorro (27%), la inversión (16%) o a gastos de alimentación y recreación (17%).
Compartir esta nota