Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: SIPETACO
La Municipalidad de Córdoba reglamentó la ordenanza que habilita el funcionamiento legal de las aplicaciones de transporte en la ciudad, como Uber, DiDi, Cabify, entre otras.
El nuevo marco normativo establece la inscripción obligatoria de empresas, choferes y vehículos en un registro digital y busca, según el municipio, “ordenar y controlar una actividad que hasta ahora operaba de manera irregular”.
Sin embargo, la medida profundizó el malestar del sector de taxistas y remiseros, que desde hace años denuncia la pérdida de fuentes laborales a raíz de la "competencia desleal" que representan las plataformas digitales.
Miguel Arias - Foto: SIPETACO
En diálogo con Cadena 3, Miguel Arias, secretario general del Sindicato de Peones de Taxis de Córdoba (SIPETACO), expresó su preocupación por el impacto de la medida y cuestionó la falta de controles: “Hace seis años que están trabajando y hay 30.000 vehículos prestando servicio. Nosotros estamos desocupados. No sé si quedan 3.000 unidades entre taxis y remis. Lo demás, es todo ilegal”.
Arias sostuvo que la reglamentación “blanquea una situación irregular” y advirtió que muchos de los vehículos que operan a través de aplicaciones “no están en condiciones de brindar un servicio público”.
Desde el gremio no descartan nuevas medidas de protesta, al considerar que la implementación de la ordenanza “agrava un escenario de trabajo ya crítico”.
Mientras tanto, la Municipalidad anunció que los registros para empresas se abrirán el lunes próximo, y los conductores podrán inscribirse desde el 15 de noviembre.
En paralelo, los sindicatos del sector mantienen activas diversas acciones judiciales -entre ellas un amparo y cuatro causas en trámite-, aunque hasta el momento no lograron frenar la puesta en marcha de la norma.
Compartir esta nota













