Fuerte rechazo del Sindicato de Peones de Taxi a la regulación de apps de transporte

Editar noticia

Luego de que la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante firmara el despacho del proyecto de ordenanza que habilita la legalización de plataformas como Uber, Didi y Cabify en la ciudad de Córdoba, el Sindicato de Peones de Taxi lanzó un duro comunicado en el que expresa su total rechazo a la medida.

“No firmamos, no acordamos”, es la consigna que encabeza el texto difundido por el gremio, que denuncia que “la entrega de la fuente de trabajo no es prenda de negociación”.

El sindicato cuestiona el rol del Concejo y denuncia que el intento de legalización se está realizando “con el aval de algunos sectores del taxi”. Asegura también que “el municipio no tuvo ni tiene políticas de control a la altura para el resguardo del sistema de transporte” y que “la proliferación de servicios ilegales es, a esta altura, una situación casi inevitable”.

En ese marco denunciaron: “nos piden la rendición, que presentemos bandera blanca y que aceptemos el funcionamiento de las aplicaciones”.

El documento también apunta contra distintos actores institucionales y mediáticos, a los que señala como responsables del retroceso en las condiciones laborales del sector. “El fallo del Tribunal Superior de Justicia, la inacción de la Secretaría de Transporte de la Municipalidad, la permanente operación de los medios de comunicación y la entrega de los traidores que hacen negocios con nuestro trabajo, son los condimentos necesarios para que esta situación sea hoy casi una sentencia de muerte para el taxi”.

Desde el sindicato afirman que “la inacción también es política” y denuncian que “esta gestión de gobierno local está dejando morir el sistema de transporte, incluso a pesar de lo escrito en la ordenanza municipal”. Consideran que esta situación “es condenable y será recordada como uno de sus grandes fracasos”.

El comunicado también cuestiona el argumento esgrimido por quienes impulsan el proyecto, respecto a la creación de nuevas fuentes de empleo. El gremio lo define como una “gran mentira” y sostiene que “nadie sobrevive como chofer de aplicación como actividad principal”, mientras que “quienes manejamos un taxi, sabemos que es nuestro trabajo y la principal fuente de ingreso de nuestros hogares”.

En el cierre del texto, el gremio apuntó directamente contra los funcionarios y concejales involucrados: “A las autoridades, a los concejales cómplices y a los traidores de la actividad les decimos que no firmamos, no acordamos porque no nos resignamos a la destrucción de nuestra fuente de trabajo y responsabilizamos al Ejecutivo de los daños que esta situación nos provoca como trabajadores”.

La discusión sobre el futuro de las aplicaciones de transporte en Córdoba entra en una etapa definitoria, y el conflicto entre el sector tradicional del taxi y las plataformas digitales vuelve a tomar temperatura en el centro del debate público.


Compartir esta nota