Empleo formal en retroceso y salarios en caída: el mercado laboral no repunta bajo el gobierno de Milei

Editar noticia

Foto. Télam

Tras más de 18 meses de gestión libertaria, el mercado de trabajo continúa mostrando señales alarmantes. Un reciente informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA), coordinado por los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, revela un deterioro sostenido en el empleo registrado y en el poder adquisitivo de los salarios.

Entre marzo de 2024 y marzo de 2025, se perdieron 71.000 empleos formales, una cifra que se suma a la tendencia descendente que se arrastra desde el inicio del gobierno de Javier Milei. El informe advierte que todos los sectores del empleo registrado muestran retrocesos, incluyendo al sector público, el privado formal y el trabajo doméstico.

Desde noviembre de 2023, el empleo estatal se redujo en 58.000 puestos, mientras que en el trabajo en casas particulares se contabilizan 22.000 empleos menos desde agosto de 2023. En el sector privado formal, la contracción es aún más pronunciada: se perdieron 115.300 puestos, con caídas especialmente marcadas en minería, agro y construcción.

Industria y construcción: al borde del colapso

El empleo industrial, aunque tuvo breves repuntes hacia fines de 2024, acumuló once meses consecutivos de retracción, y volvió a caer en marzo de 2025, con una baja mensual del 0,4%. En tanto, la actividad de la construcción se desplomó hasta niveles similares a los observados durante la etapa más crítica de la pandemia.

En contraste, sectores como hoteles, restaurantes y comercio mostraron leves alzas en la ocupación, aunque insuficientes para revertir la tendencia general.

El salario real, en picada

Los ingresos de los trabajadores también se ven fuertemente afectados. Según datos del INDEC y del SIPA, el salario promedio nominal del empleo formal alcanzó $1.594.900 en abril de 2025, pero en términos reales está 17,6% por debajo del máximo de 2013.

El salario mínimo, en tanto, cayó 32% entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, y se encuentra 62% por debajo de su punto más alto en 2011. La situación se agrava por la falta de actualizaciones del salario mínimo en el Consejo Nacional del Empleo y la postergación de negociaciones paritarias, lo que impacta también en los trabajadores no registrados, cuyo poder adquisitivo sigue deteriorándose.

Aunque entre abril de 2024 y enero de 2025 hubo una leve mejora en los ingresos informales, la tendencia volvió a ser negativa desde febrero, sin que se vislumbre una recuperación sostenida.


Compartir esta nota