Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Télam
Durante junio de 2025, el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) en la ciudad de Córdoba alcanzó los $492.556 para una familia tipo compuesta por dos personas adultas y dos niños en edad escolar.
Ese monto representa lo mínimo necesario para cubrir solo los alimentos esenciales. Si se consideran además otros gastos básicos como transporte, salud, educación o vestimenta —incluidos en la Canasta Básica Total (CBT)— la cifra se eleva a $1.093.474. Todo hogar cuyos ingresos estén por debajo de ese umbral es considerado oficialmente en situación de pobreza.
Aunque en junio se registró una desaceleración en el ritmo de aumento de precios —con una suba del 1,03% en la CBA, la menor del año—, el panorama acumulado sigue siendo preocupante: en los primeros seis meses de 2025 el aumento fue del 15,6%, mientras que la variación interanual trepó al 35,6%.
Los datos surgen del relevamiento mensual realizado por la Defensoría del Pueblo de la Provincia, que advierte sobre la persistencia de una brecha crítica entre precios y salarios. Carlos Galoppo, defensor adjunto, expresó que si bien junio mostró una ralentización en la escalada inflacionaria de alimentos, “los ingresos de las familias aún no logran recuperar el poder adquisitivo que perdieron el año pasado”. Esa brecha, advirtió, “explica por qué muchas familias siguen sin poder acceder siquiera a productos básicos”, afectando directamente al consumo general de bienes y servicios.
Rubros con mayores subas
En junio, casi todos los rubros alimentarios registraron incrementos. El grupo de “Harinas y Legumbres” encabezó la lista con un alza del 4,14%, seguido por “Almacén” con un 3,28%, “Huevos y Lácteos” con 2,14% y “Carnes” con 1%. La única excepción fue la categoría de “Frutas y Verduras”, que en conjunto presentó una baja del 5%.
Entre los productos específicos con mayores aumentos se destacan el pan francés (+8,42%), la soda (+8,28%), el jugo para diluir (+7,91%), la carne molida (+7,84%), la manzana (+7,79%) y las galletas saladas (+6,29%).
Por el contrario, algunas frutas y verduras mostraron retrocesos considerables en sus precios: la mandarina cayó un 27,72%, los porotos bajaron un 19,95%, el tomate perita un 15,19%, la naranja un 14,05% y el dulce de batata retrocedió un 8,94%.
A pesar de la leve desaceleración mensual, el contexto económico sigue presionado por un consumo retraído y una población que aún no ve reflejada en sus bolsillos una mejora sostenida.
Compartir esta nota