ADIUC anunció una serie de paros ante la profundización del conflicto salarial y presupuestario

Editar noticia

Foto: Diario Sindical

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) anunció una nueva etapa del plan de lucha en defensa de la universidad pública. La decisión fue tomada por el plenario de junta ejecutiva y delegados, en un contexto marcado por casi veinte meses de asfixia presupuestaria y deterioro salarial.

"Tras un año y medio de conflicto, y sin respuestas del gobierno, llegamos al final del cuatrimestre con el sistema universitario al borde del colapso", señalaron desde el gremio, advirtiendo que el sostenimiento de las universidades depende del esfuerzo diario de docentes, nodocentes y estudiantes organizados.

En este marco, ADIUC confirmó el no inicio del segundo cuatrimestre y convocó a un paro progresivo y rotativo. La primera medida tendrá lugar el lunes 21 de julio, con una jornada de paro de 24 horas. En la segunda semana del calendario académico, las actividades se verán interrumpidas los días martes 29 y miércoles 30, con una huelga de 48 horas.

Foto: Diario Sindical

La estrategia, explicaron, apunta a sostener la medida en el tiempo y generar impacto escalonado. La decisión acompaña la suspensión de las mesas de examen de julio y agosto, resuelta previamente por el gremio como parte del mismo conflicto.

Las medidas de fuerza llegan en un momento clave: el pasado 8 de julio se logró dictamen de mayoría en las comisiones de educación y presupuesto de la cámara de diputados para un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario. "Está en condiciones de avanzar en el recinto. Necesitamos que las y los diputados y senadores aprueben la ley y la defiendan frente a un eventual veto presidencial", señalaron desde ADIUC.

Para el sindicato, la situación no puede esperar más. "El conflicto sigue abierto porque la universidad pública continúa bajo amenaza, y estamos de pie para defenderla", expresaron. Y reiteraron los reclamos centrales: recuperación del salario, actualización del presupuesto, incremento de las becas estudiantiles y financiamiento urgente del sistema científico.


Compartir esta nota