Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Diario Sindical
Este jueves, los sindicatos nucleados en la CGT, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores llevaron adelante un paro general en todo el país para manifestar su rechazo a las políticas económicas y sociales del Gobierno nacional que encabeza Javier Milei.
La medida de fuerza, que contó con una amplia adhesión de gremios del sector público y privado, afectó la actividad en diversos sectores y constituyó una señal de descontento por parte del movimiento obrero.
Tal como se expresó en las distintas movilizaciones realizadas ayer en todas las provincias, las principales demandas incluyen la exigencia de paritarias libres y homologadas, un reclamo central en un contexto de aumento de precios por encima de la inflación oficial publicada y pérdida del poder adquisitivo del salario.
Los sindicatos también exigen la defensa de la industria nacional, que atraviesa una crisis producto de la apertura indiscriminada de importaciones, el freno a la obra pública y la caída del consumo interno.
Asimismo reclaman la implementación de políticas activas de empleo frente al creciente cierre de fábricas, despidos y suspensiones en distintos sectores productivos. La falta de presupuesto adecuado para áreas clave como educación y salud pública también forma parte de los cuestionamientos al ajuste impulsado por el Ejecutivo.
Otro de los puntos salientes del pliego de reivindicaciones es el pedido de un aumento de emergencia y actualización del bono para jubilados, quienes se ven especialmente golpeados por la suba de tarifas y la reducción de medicamentos gratuitos. Además, las centrales obreras reclaman el cese inmediato de la represión a la protesta social, en referencia a los operativos policiales que se vienen desplegando en distintas movilizaciones y que han sido denunciados por organismos de derechos humanos.
Adhesión en Córdoba
En Córdoba, el paro general estuvo marcado por la adhesión de diversos sectores entre los que se encuentran bancarios (AB), docentes (UEPC), gráficos (UOGC), estatales (ATE), casinos (ACEC), docentes privados (SADOP), alimentación (STIA), Jockey Club (AEJCC), municipales (SUOEM), camioneros, comercio (AGEC), metalúrgicos (UOM), prensa (CISPREN), universitarios (ADIUC y Gremial San Martín), peones de taxis (SIPETACO), sanidad (ATSA), enseñanza técnica (AMET), recolectores de residuos (SURRBAC), ladrilleros (UOLRA), telepostales (ALECYT), lucifuercistas (LYF y SIRELYF), ferroviarios (La Fraternidad y Unión Ferroviaria), judiciales (AGEPJ y UEJN), ANSES (SECASFPI), AFIP (AEFIP), molineros (UOMA) y aeronáuticos (APLA, APA, UPSA y ATEPSA) y entidades civiles y deportivas (UTEDYC).
Con transporte
Desde UTA (choferes urbanos) se plegaron "solidariamente" a la medida, pero resolvieron no parar ya que se encuentra vigente una conciliación obligatoria por conflictos salariales dentro de la actividad. Lo mismo sucedió con AOITA, por lo que el transporte interurbano circuló con normalidad.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.