Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: CONADU
El plenario de secretarios generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) evaluó la crisis que atraviesan las universidades nacionales, agravada por el ajuste presupuestario impulsado por el Gobierno de Javier Milei.
En este marco, la federación declaró el estado de alerta y movilización, advirtió sobre el deterioro salarial del sector y comenzó a debatir medidas de lucha de cara al inicio del ciclo lectivo.
Un ajuste sin precedentes
Carlos De Feo, secretario general de CONADU, señaló que el Gobierno prioriza el déficit cero a costa del desfinanciamiento de áreas clave como educación, salud y seguridad social. "Este panorama nos pronostica un año muy difícil, de recortes y desfinanciamiento. Los universitarios deberemos extremar los esfuerzos organizativos y seguir fortaleciendo la unidad para enfrentar con éxito estas políticas de destrucción de la educación pública", advirtió.
Durante el plenario que se desarrolló días atrás, representantes de 21 gremios de base denunciaron que la pérdida salarial del sector docente alcanza el 71,5% desde diciembre de 2023, lo que equivale a haber trabajado "gratis" durante cuatro meses y medio. Para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023, el aumento sobre diciembre debería haber sido del 34,3%, pero los incrementos otorgados estuvieron muy por debajo de la inflación.
Medidas y exigencias al Gobierno
En este contexto, y con el antecedente de la multitudinaria movilización del 1 de febrero, CONADU resolvió: declarar la emergencia salarial en las universidades nacionales, consultar a los sindicatos de base sobre la posibilidad de no iniciar las clases, la convocatoria a un nuevo plenario el 24 de febrero para definir un plan de acción.
Además, exigió la renuncia del secretario de Educación, Carlos Torrendel, del Subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, y del presidente del Conicet, Daniel Salamone, a quienes consideró responsables del desfinanciamiento del sistema universitario y científico.
También pidió la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, el pago inmediato de los salarios adeudados a docentes de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo y el respeto a su autonomía.
Desde CONADU advirtieron que, si el Gobierno mantiene su negativa al diálogo, el conflicto en las universidades se profundizará y las acciones gremiales se trasladarán a las calles.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.