La CTA-A Punilla advierte: "hay mucha calentura con la dirigencia política"

Editar noticia

Foto: CTA-A Córdoba

El secretario general de la CTA Autónoma de Punilla, Juan Yacobs, dialogó con la agencia de noticias de la central obrera a nivel local y dio su punto de vista sobre el contexto nacional y provincial.

En relación a lo que fue el año 2024, el dirigente expresó: "hay mucha calentura con la dirigencia política que nos empujó a este atolladero, donde son los trabajadores organizados quienes salen sostener la presencia en las calles en el marco de la lucha de social". 

Y añadió: "Esto ocurre mientras los mandamás del campo nacional y popular viajan en aviones y duermen en hoteles de lujo, se acomodan con el dedo y la rosca de cúpulas, mientras en el global de los resultados macros, si miramos lo que pasa en la realidad cotidiana del país, los trabajadores estamos cada vez más golpeados.

El gremialista afirmó que la población de Punilla se vio golpeada aún más por los incendios que arrasaron 40 mil hectáreas de bosque y más de 20 viviendas familiares. 

"Además de semejante crimen, en Punilla se dan el lujo de procesar a seis defensores ambientales, algunos de ellos también fueron afectados por los incendios. Imagínese las cosas que estamos pensando y lo que son nuestra debates", destacó.

– ¿El tema de la defensa del ambiente sigue figurando a la cabeza de las luchas de resistencia contra el poder provincial?

Lo que ocurre es que cada vez más nos damos cuenta de que estamos frente a un Gobierno Provincial y también Nacional ecocida y cruel, insensible, que desprecian a sus semejantes, que no les importa lo que sufre una familia campesina que es despojada de sus fuentes de agua o destruir para siempre el paisaje de un Valle con detonaciones. Nos damos cuenta que estamos frente a verdaderos miserables que desde la corporación extractivista y los gobiernos serviles no van a parar hasta dejarnos sin nada. Sumidos en la pobreza y la desolación, rogándoles que tengan el beneplácito de regalarnos un bidón de agua para no morir.

– Ante este panorama, ¿qué hacer?

Frente a eso, cuando uno se pone a pensar y sentir lo que pasa, cuando cae la ficha de frente a quien estamos, no queda otra que asumir la defensa ambiental como una defensa de la Patria, del Estado de Derecho, de nuestros bienes comunes y nuestra cultura, nuestro hermoso pueblo y toda su maravilla natural que lo rodea que recibimos como un legado. Inspirados en primer lugar en nuestros patriotas San Martín y Belgrano. Quienes junto a los indios, negros y criollos liberaron este país y echaron al Ejército colonial. La defensa ambiental, es la actitud más Sanmartiniana que podría tener un argentino bien nacido que se sienta merecedor de existir sobre este suelo y sobre esta Patria liberada.

– ¿Cuál es la situación del empleo en el Valle. Más allá del Turismo. Cómo está la situación de precarización laboral, salarios, etc.?

En el Valle de Punilla prácticamente ya no queda empleo formal, más allá del trabajo en los municipios y algún caso excepcional de profesionales que puedan trasladarse a la Capital a desempeñarse en alguna empresa. El resto, diría en un 90%, se trata de una economía absolutamente informalizada, donde están pagando $2500 la hora casi para cualquier tarea. Sin registro ni aportes de ningún tipo. Es asombrosa la capacidad de la gente para generar emprendimientos y encontrar el rebusque lo que permite de alguna manera que la desocupación en sí misma no sea un fenómeno tan visible. Pero las condiciones de empleo registra los niveles de informalidad, caída de salarios y falta de derechos realmente nunca vistos. En algunos casos, podríamos afirmar con seguridad de que existe algo así como epmleo esclavo, o condiciones laborales de esclavitud.

– ¿Qué tareas ha llevado adelante durante el 2024 la CTA Autónoma Punilla?

Estuvimos muy ocupados en fortalecer hacia adentro la organización con el Plenario realizado durante el mes de julio y en otras instancias de reuniones internas. Por otro lado, en el surgimiento del Movimiento de Jubilados como un sujeto político, al igual que los feminismos. Estuvimos acompañando esas expresiones de lucha creando comisiones de trabajo en esas temáticas adentro de nuestra Central.

– Respecto al protagonismo en la Lucha Ambiental ¿qué nos puede decir?

Continuamos con nuestro reclamo ante la OIT por la violación al Convenio 169 en el caso de la obra de la Autopista de Punilla, con importantes reuniones en Buenos Aires que dieron continuidad a un caso que en cualquier momento va a resolverse como un reclamo contra la República Argentina. Y una reunión previa en la comunidad indígena “Las Tunas” de Cosquín, donde se crearon los consensos previos. Así también en materia ambiental hemos acompañando a los compañeros y compañeras procesados en las jornadas de visiblización que se dieron en los tribunales de Traslasierra. Honestamente podríamos haber hecho mucho más y creo que es un deber, pero el cuadro de situación tan desfavorable para nuestra clase, nos hace evaluar con precisión antes de cada acción que pueda agravar el cuadro de retroceso.

– Estuvieron en la protesta al arribo de Milei a Córdoba el 25 de mayo, ¿cómo fue la experiencia?

Para nosotros fue muy importante la movilización que se dio en el Aeropuerto de Córdoba durante la visita de Milei el 25 de mayo pasado. Esa convocatoria que encabezaron Federico Giuliani y Rodolfo Aguiar son las acciones que generan mística en los luchadores y que nos convencen del rumbo que ha elegido la CTA Autónoma Córdoba. Lamentablemente, por esa acción terminó imputado el compañero Federico, pero para nosotros esa imputación no es un problema del compañero señalado por el Fiscal sino de toda una organización que elijió hacerse escuchar por quien no desea atendernos y no conformarse con dicursos repletos de frases hechas que no mueven en nada el amperímetro de la lucha de clases. En suma, ha sido un año para el olvido, el retroceso en materia de derechos no tendría lugar si quisiéramos hablar sólo de las conquistas que tanto nos gustan escuchar.

– ¿Cuál es la relación que mantiene la Central con los pueblos originarios de los valles de Punilla y Paravachasca?

Nos proponemos vincularnos de manera sana, anticolonial y antipatriarcal a través de nuestra Secretaría de Derechos Humanos, para que esas comunidades reciban un aliento y una señal de respaldo de nuestra organización, que tiene la posibilidad de ponerse en contacto respetando sus autonomías y su autodeterminación. Los pueblos originarios son y serán un actor político central frente al nuevo mundo que nos propnemos construir. En concreto, nuestra Secretaria de DDHH logra nuclear al día de la fecha un grupo de comunidades que no transan con el Gobierno Provincial y que de manera coherente mantiene una postura antiextractivista y anticolonial. Esas comunidades pueden escuchar otra campana cuando todo el aparato estatal y corporativista, los quiere arrastrar hacia una fetichización ridícula de su cultura para así arrancarles su consentimiento, con planes de fomento y recursos que bajan para destruirles la conciencia. Ahí estamos y estaremos para darles una voz de respaldo a las comunidades que no quieren que se prostituya su cultura ancestral.

– ¿Llaryora es Milei en Córdoba? Qué apreciación hacen de lo actuado por el Gobierno provincial?

El “Cordobesismo” entero es un encave colonial del Imperio. Por eso nos indignan los dirigentes sociales de Córdoba que nos quieren hacer creer que por aceptar un cargo de funcionario van a poder revertir este cuadro de despojo y pauperizacion de la vida cotidiana en la provincia. Sí nos llama poderosamente la atención la capacidad que ha tenido Martín Llaryora durante este año para sostener una actitud tan ambigua como la de aprobar el RIGI y firmar el “Pacto de Mayo” por un lado, mientras que por el otro nos quiere hablar de Economía Circular, de inclusividad PPP y todos esloganes de marketing repletos de frases hechos que un importante sector del campo popular convalida sin que se le mueva ni un músculo. Ese nivel de desparpajo, junto a la connivencia judicial y una Legislatura antiética que aprueba absolutamente todos los proyectos oficiales, nos dice a las claras que Llaryora encabeza la continuidad de un régimen ahora sí, cada vez más descompuesto y putrefacto que el que conducían sus antecesores. No tiene el coraje ni la capacidad de revertir ni un ápice del modelo autoritario de Unión Por Córdoba.

– Desde hace décadas se viene consolidando la idea del Partido Único Cordobés.

En mi opinión, estamos frente a un régimen autoritario, populista y demagogo, ademas de secesionista y anti patria que propone desprender la provincia de nuestra Nación para garantizarse la impunidad de un provincialismo atrasado y mezquino que solo es funcional para su clase más privilegiada. Tanto Milei como Llaryora son actores a sueldo del mismo régimen, con la diferencia de que Javier Milei al menos es intelectualmente más honesto y reconoce de manera publica la maldad que guarda en su corazón. Llaryora, en cambio, tiene la capacidad de manera hipócrita de pretender hacernos creer que es otra cosa.

– ¿Cómo sigue esta historia?

Para concluir, no sin antes agradecer la oportunidad de expresarnos en una entrevista de semejante magnitud, quisiera decir que la CTA a nivel nacional está llamada a partir del año 2025 a conducir un proceso de rebelión de la clase, constructivo, que permita ofrecer una trinchera de resistencia a quienes elijan resistir en lugar de convalidar. De la misma manera, la CTA Córdoba y en nuestro caso Punilla, frente al “Cordobesismo” somos llamados a organizar la lucha y la resistencia, tarea que deberemos llevar a cabo con organización y democracia interna, con dirigentes que estén a la altura de semejante desafío en nombre de los laburantes de la Patria que le dan existencia a esta Nación todos los días poniendo el lomo de sol a sol. Es una responsabilidad muy grande, pero que inexorablemente debemos asumir cuanto antes con la formación de cuadros y en nuestras discusiones internas, articulando a nivel regional con otras luchas de liberación en Sudamérica. Vivimos un momento de inflexión que es central para el futuro de la Patria Grande. Y nuestra misión es asumir esa pelea junto al pueblo, con la humildad de los más grandes y la valentía del más pequeño que aún no se entrega.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.