Judiciales provinciales realizaron un paro por reclamos salariales

Editar noticia

Foto: Agepj

El conflicto salarial suscitado en la Justicia de Córdoba escala con nuevas medidas de fuerza decretadas por la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj). 

Tras semanas de movilizaciones, asambleas y protestas en toda la provincia, el gremio cumplió este viernes con un paro de 24 horas frente a una situación que las y los trabajadores consideran "alarmante".

Desde Agepj reclaman una recomposición salarial debido a que, entre otros aspectos, los haberes de las categorías de ingresantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Esta situación ha provocado un promedio de 15 renuncias mensuales en el Poder Judicial provincial, un fenómeno inédito según denunció el sindicato.

El secretario general de la organización, Federico Cortelletti, comparó la crisis actual con la del año 2001: "Las actuales condiciones salariales, con categorías del Poder Judicial que perciben un salario menor a la línea de pobreza sólo se remontan a la crisis del 2001 y la posterior salida de la convertibilidad".

Y añadió: "Instamos a las autoridades del Poder Judicial a no plegarse al plan deliberado del Gobierno nacional de destruir el Estado desde adentro, porque la ciudadanía, en lo que nos compete, necesita más justicia, no menos, más solución a sus diferendos, litigios y acceso a los derechos.  Y para que la justicia funcione sus integrantes debemos recuperar un poder adquisitivo acorde a la preparación y formación con que ingresamos y que nos distinguen en el concierto judicial.”

Sin diálogo con el Tribunal Superior

El gremio también cuestionó la actitud del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), al que acusó de negarse a dialogar sobre los reclamos salariales. La secretaria adjunta de Agepj, Agostina Noccioli, fue contundente: “No sólo no visualizan correctamente dónde estamos parados económicamente, sino que exhiben un comportamiento cuasi monárquico al negarse al dialogo con las y los trabajadores sobre la situación salarial, actitud completamente alejada de la que debe primar en el funcionamiento democrático de las instituciones de la república”.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.