La Mesa para la Defensa de la Salud alertó sobre el Clúster Provincial de Investigación en Salud Humana
Editar noticia
.png)
Compartir esta nota
.png)
Fotos: Diario Sindical
La Mesa Permanente para la Defensa de la Salud como Derecho Fundamental realizó este jueves una conferencia de prensa en la sede del Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem).
El espacio integrado por organizaciones como la CGT Córdoba, CTA-A, CTA-T, Apyme, Mumala, el Colegio de Farmacéuticos y profesionales cuestionó las políticas sanitarias del Gobierno nacional y expresó preocupación por la creación del Clúster de Investigación en Salud Humana, una iniciativa del Gobierno de Córdoba junto a laboratorios e instituciones del sector privado.
La doctora Glenda Henze fue quien abrió la conferencia, planteando: "Se espera un recorte de más del 35% en el Programa Nacional de Vacunación que sirve para prevenir enfermedades graves. Muchas veces se dice que la gente no se quiere vacunar, pero la realidad es que no hay insumos frente a la demanda de la gente. El ajuste también alcanza al Programa de Salud Sexual y Reproductiva. Desde diciembre no se han hecho compras nuevas".
Foto: Diario Sindical
Y agregó: "También se está fundiendo a las obras sociales sindicales para concentrar todo en dos o tres pulpos del sector privado que conciben a la salud como negocio y no como derecho".
Posteriormente, el doctor Horacio Barri, planteó: "Ante la concentración de la salud en el Complejo Médico Industrial y el Complejo Económico Financiero, los únicos que pierden son los trabajadores y la gente".
Y subrayó: "Lo que rige a estas instituciones y al sistema de salud que pretenden no es la medicina ni la ciencia".
Foto: Diario Sindical
Por su parte, el doctor Oscar Atienza, enfatizó: "El Clúster de Investigación en Salud Humana del Gobierno provincial es el RIGI en materia de salud. Abre las puertas a capitales extranjeros para que vengan a investigar con la población cordobesa. Es un engendro en investigación humana en salud".
"Seguramente se realizarán protocolos de fármacos que les interesan a Estados Unidos y a Europa. No tiene nada de beneficioso. Estamos volviendo al antiguo esquema que utilizaba a África como centro de investigación mundial para la farmacología. Eso es lo que se pretende hacer en Córdoba", detalló Atienza.
Foto: Diario Sindical
En materia legal, el médico aseguró que el problema no es la Ley 9.694 de Investigaciones en Salud, sino la resolución de interpretación de la ley.
"Se nombra 30 veces a la figura del patrocinador de las investigaciones, quien tiene responsabilidades y obligaciones engañosas porque son todas en su favor. Al nombrarlo sin definirlo, se abre la puerta al ingreso de capitales extranjeros", precisó.
Foto: Diario Sindical
Atienza agregó que se podrán cambiar a los directores de proyectos arbitrariamente y no se exigirá experiencia en investigación. Al mismo tiempo, los protocolos se podrán aprobar en 15 días, cuando dicho proceso en el ámbito académico requiere meses y años.
"No debemos permitir que nos conviertan en conejillos de indias", culminó.
Foto: Diario Sindical
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.