Editar noticia
Compartir esta nota
La inflación registró una marcada baja en octubre, situándose en 2,7%, el nivel más bajo desde el inicio del Gobierno de Javier Milei. En lo que va de 2024, el alza acumulada es del 107%, mientras que la inflación interanual alcanzó el 193%,. precisó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La división de mayor aumento fue “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” con un 5,4%, impulsado por subas en alquileres y servicios básicos. La categoría "Prendas de vestir y calzado" también mostró un incremento importante del 4,4%. La mayor incidencia en el Gran Buenos Aires y el Noroeste correspondió a “Restaurantes y hoteles” (4,3%), mientras que en las regiones Noreste, Cuyo y Patagonia prevaleció “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (5,4%). En la región Pampeana, lideró “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,2%), destacándose los aumentos en productos como pan, carnes y frutas.
Las divisiones con menores aumentos fueron “Transporte” (1,2%) y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,2%). A nivel de categorías, el IPC núcleo (2,9%) tuvo el mayor aumento, seguido de los componentes regulados (2,7%), mientras que los productos estacionales subieron un 1,4%.
El IPC Nacional mostró una variación del 2,7% en octubre, y la inflación núcleo, que excluye componentes volátiles, fue del 2,9%. Según el Ministerio de Economía, esta es la inflación núcleo más baja desde septiembre de 2020 y la general más baja desde noviembre de 2021. En comparación, octubre de 2023 había registrado una inflación del 8,3%, y este mes alcanzó el menor nivel de octubre desde 2017.
Economía subrayó la utilidad de analizar medias móviles para identificar tendencias de desinflación: la media móvil de tres meses fue del 3,4% mensual, el nivel más bajo desde enero de 2022, y la de seis meses llegó al 3,9% mensual, el menor desde febrero de 2022.
Los índices oficiales de inflación condicionan negativamente las paritarias ya que, si bien la mayoría de los gremios mantienen discusiones periódicas con empleadores, existen sectores que cuentan con severas dificultades en las negociaciones ante la negativa patronal a otorgar aumentos que se correspondan con el aumento de precios. Más grave aún es la situación de las y los trabajadores autónomos, monotributistas y sin registrar, quienes ni siquiera tienen discusiones salariales amparadas por ley.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.