El salario atraviesa su mayor caída desde la crisis de 2001

Editar noticia


El Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) publicó el informe “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones”, en el cual se detalla que el salario mínimo cayó un 1,3% en octubre y acumula una pérdida del 28% en términos reales. Este desplome constituye la caída más severa desde la crisis económica de 2001.

Según el informe, el descenso se explica principalmente por el impacto de la inflación, que alcanzó un pico del 25,5% en diciembre tras la devaluación, junto con el alza de tarifas. La crisis comenzó a gestarse en diciembre de 2023, cuando el salario mínimo sufrió una contracción del 15%, agravada por una caída adicional del 17% en enero.

Oscilaciones y tendencia a la baja

Si bien hubo recuperaciones esporádicas, como en julio de este año con un incremento del 4,3%, estas han sido insuficientes para contrarrestar las reducciones acumuladas. En junio, el salario mínimo cayó un 4,4%, seguido por tres meses consecutivos de retrocesos. Como resultado, el salario mínimo se encuentra ahora en niveles inferiores a los registrados antes de la crisis de la convertibilidad.

Contracción en los salarios formales

En paralelo, el salario promedio de los trabajadores formales, medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), también sufrió una significativa erosión. Entre noviembre y diciembre del año pasado, la contracción fue cercana al 60% en términos reales respecto al valor máximo registrado en septiembre de 2011.

El informe también resalta un deterioro en las remuneraciones promedio de los asalariados registrados del sector privado, según datos del SIPA. En agosto de este año se registró una caída del 2,5%, mientras que se proyectan nuevas reducciones: 1% en septiembre y un 3% en noviembre, marcando un agravamiento de la crisis salarial.

Impacto social y económico

Estas cifras confirman el deterioro sostenido del poder adquisitivo de los trabajadores formales, con implicancias directas en la calidad de vida y el consumo interno. Los datos del informe posicionan al 2024 como uno de los años más críticos en términos salariales desde el inicio del siglo.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.