Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Diario Sindical
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) seccional Córdoba emitió un documento denunciando una crítica situación salarial.
Desde la organización que conduce Gerardo Bernardi afirmaron que el Salario Mínimo Garantizado (SMG) se encuentra en una situación "alarmante frente al costo de vida medido por la Canasta Básica Total (CBT)".
"Mes tras mes, el poder adquisitivo de las y los trabajadores de la educación se ve erosionado, lo que genera una creciente brecha entre lo que ganamos y lo que necesitamos para vivir dignamente. Hoy la CBT (medida por el Centro de Almaceneros Córdoba) asciende a $1.213.090 mientras que un salario de Maestra de Grado inicial es de $719.230 (alcanza sólo a cubrir el 60% de la CBT), con 15 años de antigüedad de $818.810 (alcanza a cubrir sólo el 67% de la CBT) y con la máxima antigüedad apenas alcanzaría los $995.842 (apenas alcanza a cubrir el 80% de la CBT)", detalló el gremio en su escrito.
En esa línea, desde Sadop afirmaron que los datos oficiales no siempre son el reflejo del poder adquisitivo "frente a las góndolas del supermercado".
"La diferencia entre el Monto del Salario Mínimo Garantizado (SMG) y la Canasta Básica Total (CBT) es significativa y constante. En enero, la diferencia ascendía a más de $276.000, una brecha que no ha dejado de crecer, alcanzando los $322.000 en septiembre. Esta situación no solo impacta de manera inmediata en la calidad de vida de quienes ya formamos parte del sistema educativo, sino que también desincentiva profundamente a las nuevas generaciones para que se incorporen al magisterio", remarcaron.
Foto: Diario Sindical
Por otra parte, el sindicato aseguró que el trabajo docente, históricamente valorado como un pilar de la sociedad, "está siendo subvalorado no solo en términos salariales, sino también en cuanto a las condiciones laborales y el reconocimiento social".
"Las nuevas generaciones observan un panorama en el que el esfuerzo y la dedicación necesarios para ejercer la docencia no se ven recompensados de manera justa. Además, los aumentos salariales, que en algunos casos parecen significativos, no logran equiparar las tasas de inflación, lo que deteriora aún más el ingreso real", detallaron.
Y agregaron: "Si queremos revertir esta situación y garantizar que las nuevas generaciones se sientan motivadas a ingresar al sistema educativo, es fundamental que se tome conciencia de la urgencia de una actualización salarial acorde a la realidad económica".
Foto: Diario Sindical
Desde Sadop plantearon que la docencia no puede seguir padeciendo condiciones laborales precarias, ni tampoco depender de "la vocación como única razón para que alguien elija esta profesión".
"Necesitamos condiciones laborales dignas, salarios que permitan cubrir las necesidades básicas y una revalorización social del rol docente. Las y los docentes debemos seguir luchando por un salario que no solo alcance para subsistir, sino que refleje la importancia de la tarea educativa", manifestaron.
"Corremos el riesgo de enfrentar un futuro en el que cada vez menos personas estén dispuestas a asumir la responsabilidad de formar a las futuras generaciones. La educación es un derecho fundamental, pero sin docentes, ese derecho se desvanece. Por eso, es urgente que el Estado, las patronales de la educación privada y la sociedad comprendan que invertir en educación también significa invertir en quienes la hacen posible: las y los docentes", finaliza el comunicado emitido por Sadop Córdoba.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.