Editar noticia
Compartir esta nota
La Mesa Nacional de Transporte cumplió este miércoles paro nacional rechazo a las políticas del Gobierno de Javier Milei.
La medida de fuerza fue garantizada por organizaciones de segundo grado como la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión de Trabajadores del Transporte, la Logística y los Servicios, de la República Argentina (UGATT), donde se agrupan gremios que representan a camioneros, choferes de larga y media distancia, personal de dragado y balizamiento, trenes, subtes, líneas aéreas, entre otros.
Luego de un plenario que se llevó a cabo la semana pasada, la totalidad de las organizaciones, a excepción de la UTA (choferes del transporte urbano) que no adhirió a la huelga, expresó su rechazo a las medidas del Gobierno nacional que afectan el poder adquisitivo e intentan suprimir derechos laborales.
Además, los sindicatos exigen que se respete la libertad sindical, la negociación colectiva, el derecho de huelga y la soberanía nacional.
Desde la Mesa nacional de Transporte adelantaron que, tras el paro, seguirán "construyendo y articulando medidas para ponerle freno al Gobierno nacional de derecha que golpea a los sectores más vulnerables".
En Córdoba
El impacto de la medida en la provincia de Córdoba se hizo visible principalmente en el transporte interurbano, debido a que la Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor (Aoita) resolvió su adhesión a la huelga.
"Este paro se realiza en un contexto de creciente preocupación ante el modelo económico impulsado por el presidente Javier Milei, que promueve la desregulación del sector. Aoita alerta que esta desregulación no solo amenaza los derechos laborales y las condiciones de trabajo, sino que también pone en riesgo la seguridad de los usuarios. La falta de controles adecuados y la precarización de las prestaciones pueden llevar a un deterioro significativo de la calidad del servicio, afectando directamente a quienes dependen del transporte público", precisó el gremio en un comunicado.
"La caída de los subsidios nacionales ha tenido un fuerte impacto en la seguridad operacional, incrementando los costos de mantenimiento de las unidades y trasladando el costo al usuario, con un aumento en el precio de los pasajes. Esta situación no solo perjudica a los trabajadores del sector, sino también a la sociedad en su conjunto", añadieron desde la organización que lidera Emiliano Gramajo.
También se resintió la actividad en el aeropuerto Taravella y los servicios de logística.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.