Adiuc cumple un paro de 48 horas: así es el plan de acción universitario

Editar noticia

Foto: Adiuc

La Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc) inició este lunes un paro por 48 horas en el marco del conflicto que el sector mantiene con el Gobierno nacional.

En una asamblea extraordinaria que se llevó a cabo la semana pasada, las y los universitarios aprobaron un plan de acción que, además de incluir la huelga, propone a las federaciones nacionales la suspensión del primer turno de exámenes de noviembre y la realización de múltiples acciones de protesta y visibilización, en articulación con toda la comunidad universitaria.

"Proponemos sostener las demandas para la recuperación del salario en 2024 y el presupuesto 2025, fortaleciendo la organización sindical docente y su articulación con el movimiento estudiantil, el sector educativo y el conjunto de los sectores golpeados por las políticas de ajuste; propiciar la articulación del sistema universitario como un todo, coordinando acciones a nivel nacional; y aportar al posicionamiento de la Universidad como actor clave en el debate público sobre qué modelo de país queremos, y qué rol tiene allí la producción de conocimientos", manifestaron desde Adiuc en un comunicado.

El plan de acción aprobado por la asamblea:
  • Impulsar y coordinar medidas de fuerza a nivel nacional por la recuperación del salario perdido en estos diez meses y un presupuesto educativo adecuado.
  • Paro Nacional Universitario de 48 hs: 21 y 22 de octubre.
  • Mandatar al Sec. Gral. de ADIUC para que lleve al plenario conjunto de CONADU y CONADUH la propuesta de suspender la primera mesa de examen de noviembre, si no hay recomposición salarial de -al menos- el 29%.
  • Realizar una intervención en los accesos a la Ciudad Universitaria en conjunto con toda la comunidad universitaria, en el marco de la semana de protestas (viernes 25/10).
  • Participar en la marcha universitaria convocada para el martes 22/10, proponiendo un recurso con impacto visual / artístico.
  • Realizar una serie de clases públicas en conjunto con la FUC y AGTUNC: “Ciencia para el desarrollo del país”, “Presupuesto universitario” y “Educación como derecho constitucional”, con docentes de distintas facultades (semana del 21/10 al 25/10).
  • Desarrollar una campaña informativa hacia adentro y hacia afuera de la comunidad universitaria. 
  • Demandar a las autoridades de la UNC recursos institucionales e involucramiento en estas campañas de difusión. Continuar con la denuncia de las y los diputados que acompañaron el veto a la ley de financiamiento.
  • Realizar intervenciones en espacios públicos para visibilizar el conflicto y las demandas.
  • Demandar a las autoridades de la UNC medidas que mejoren las condiciones de trabajo: aplicación del artículo 73/CCT, extensión de plazos de Carrera Docente, mecanismos de promoción (art 13 y 14/CCT), regularización de contratados/as.
  • Demandar el retiro de las fuerzas policiales de los edificios de la UNC. Aportar a la seguridad y el cuidado colectivo de quienes participan en las acciones de protesta: elaborar un instructivo sobre medidas de cuidado, brindar asesoramiento legal. Realizar un registro de violencias institucionales y medidas antisindicales en el marco del plan de lucha.
  • Acompañar las acciones y movilizaciones de otros actores sociales en Córdoba afectados por las .políticas de ajuste
  • Instalar una carpa para realizar actividades diversas (charlas abiertas, clases públicas, acciones de extensión, muestras, juntada de firmas, etc.) que involucren a organizaciones no universitarias y aborden conflictos y problemáticas sociales en los que la universidad pueda aportar miradas y visibilidad  (semana del 28 al 4/11).
  • Convocar -en conjunto con otros sectores gremiales y sociales- a una acción de repudio ante la visita del presidente Milei a Córdoba el próximo 30 de octubre.

Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.