Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Diario Sindical
En el marco de un paro nacional de 24 horas, las organizaciones sindicales y estudiantiles de las universidades de Córdoba realizaron este jueves una conferencia de prensa en la sede de Adiuc, donde exigieron la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario que se tratará en el Senado.
La misma contó con participación de autoridades de Adiuc (Córdoba), Uepc (Córdoba), Gremial San Martín (Córdoba), Adiuvim (Villa María), AGD (Río Cuarto), Fagdut (UTN), Adum (Mar del Plata) y la FUC (Córdoba), quienes brindaron detalles sobre la importancia de lograr la sanción de la normativa.
En ese sentido afirmaron que la ley permitiría comenzar a revertir la crisis del sistema universitario, garantizando recomposición y actualización por inflación de los salarios docentes y nodocentes desde diciembre de 2023 hasta diciembre de 2024; actualización bimensual por inflación de las partidas presupuestarias para gastos de funcionamiento, investigación, extensión e infraestructura; ampliación anual y progresiva de los montos y número de beneficiarios de las becas para estudiantes; y fortalecimiento del sistema científico-tecnológico.
Crisis en el sistema universitario
En relación a la crisis presupuestaria que atraviesa el sector universitario, el titular de Adiuc, Javier Blanco, aseguró: "Los salarios docentes y nodocentes constituyen el 90% del presupuesto universitario y se encuentran en un estado de precariedad inédito. Estamos en el peor momento salarial de la historia, equivalente al de la salida de la convertibilidad".
Y agregó: "La recomposición que recibimos estuvo por detrás de la inflación y de cualquier otro sector del trabajo, incluso fue menor al de los informales".
Foto: Diario Sindical
Poder adquisitivo y respuesta ante un posible veto
En ese mismo sentido, la secretaria de capacitación de la Gremial San Martín, Eugenia Marcuzzi, afirmó que cerca del 70% de las y los trabajadores nodocentes tienen salarios inferiores al valor de la canasta básica de alimentos.
"La movilización constante y la unidad entre docentes, nodocentes y estudiantes creó el clima para que se empezara a discutir la Ley de Financiamiento. Esperamos que las y los senadores estén a la altura. Y el presidente debe saber que ante un inminente veto vamos a responder con mayor movilización, organización y unidad", planteó la dirigenta.
Foto: Diario Sindical
Mala fe negocial del Gobierno
Posteriormente tomó la palabra David Rincón, presidente de Fagdut (UTN), quien confirmó la presentación de una acción judicial en la Justicia Federal para denunciar "la mala fe negocial que las autoridades del Gobierno están demostrando al desconocer el ámbito paritario e imponer aumentos salariales" sin consenso.
Foto: Diario Sindical
Estudiantes
Por otra parte, Cecilia Alfano, presidenta de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), se refirió a la crítica situación que vive el sector estudiantil como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional.
"El congelamiento de becas hace que cada vez sea mas difícil seguir en la universidad. La situación es compleja y pone en riesgo el ingreso, la permanencia y el ingreso de las y los estudiantes", detalló.
Foto: Diario Sindical
Marcha Federal y definición política
Seguidamente, Nahúm Mirad, secretario general de Adiuvim, aseguró que la realización de una Marcha Federal Universitaria es inminente, y que la misma no se debe circunscribir solo al reclamo salarial y presupuestario.
"Como sindicatos tenemos que seguir peleando por salarios y financiamiento, pero estamos ante un problema que excede lo estrictamente gremial y tiene que ver con la definición del proyecto político. A partir de lo que ocurra en los próximos días, la marcha universitaria que se viene debe contemplar el horizonte integral de lo que está ocurriendo", manifestó.
Foto: Diario Sindical
Eliminar derechos
A su turno, Roberto Cristalli, titular de Uepc, cuestionó: "Las políticas del Gobierno apuntan a que no tengamos más derechos y que si querés educación debas pagarla. Lejos de pretender mejorar la calidad educativa, lo que el Ejecutivo pretende es que la escuela funcione como una guardería con sobrecarga laboral".
Foto: Diario Sindical
Unidad y acción
Por su parte, Florencia Granato, secretaria general de AGD, aseguró que el desafío del sector universitario es sostener la unidad y "salir a calle junto a toda la sociedad" ya que "existen políticas públicas imprescindibles que no están garantizadas".
"Este Gobierno busca mercantilizar todo lo que pueda. Tenemos el desafío de juntarnos en las calles y defender un modelo de país inclusivo", subrayó.
Foto: Diario Sindical
Estrategia
Por último, Pedro Sanllorenti, titular de Adum, cerró la conferencia afirmando que los sindicatos deben seguir impulsando la Ley de Financiamiento y definir una nueva estrategia de lucha si la iniciativa es vetada por el Poder Ejecutivo.
Foto: Diario Sindical
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.