Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Télam
Argentina enfrenta una preocupante contracción laboral, con la pérdida de 142.000 empleos formales entre octubre de 2023 y mayo de 2024, según un informe de la consultora Econviews basado en datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Este fenómeno no solo subraya la gravedad de la recesión económica, sino también las marcadas diferencias en la recuperación entre las distintas provincias del país.
Mientras que algunas regiones logran resistir gracias a inversiones estratégicas en sectores clave, otras se ven profundamente afectadas por la caída del consumo. El sector privado ha sido el más impactado, con la desaparición de 131.000 empleos, destacándose la construcción y la industria manufacturera como los sectores más golpeados.
Construcción e industria manufacturera en crisis
La construcción, históricamente sensible a los ciclos económicos, ha perdido 73.000 empleos formales, lo que representa una caída del 31,4%. Este descenso, superado solo por la crisis de 2001-2002 y la pandemia, se debe en gran medida a la paralización de la obra pública. Por su parte, la industria manufacturera ha visto desaparecer 25.000 puestos de trabajo, afectados por la apreciación cambiaria, la disminución del consumo y cambios en la política impositiva que han favorecido la competencia con bienes importados.
Sectores no afectados: el agro y la minería
A contramano de la tendencia general, algunos sectores han mostrado mejoras en medio de la crisis. El agro creó 11.000 nuevos empleos desde octubre de 2023, y tanto la minería como el petróleo han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Desde 2021, estos sectores incrementaron su empleo en un 12%, impulsados por inversiones clave, aunque su participación en el empleo total sigue siendo limitada.
Desigualdad regional
El impacto de la crisis laboral varía significativamente entre las provincias. Formosa (-11,4%), Tierra del Fuego (-10,9%), y La Rioja (-9,1%) encabezan la lista de las más afectadas por la pérdida de empleos formales privados en los últimos seis meses. Buenos Aires (-2,5%), Santa Fe (-2,5%) y Córdoba (-1,7%) también sufrieron retrocesos, aunque en menor medida.
En contraste, provincias como Neuquén y Salta lograron un leve crecimiento en la cantidad de puestos de trabajo, con un aumento del 0,2% y 1,6% respectivamente. Además, han registrado un incremento significativo del 25,8% y 10,4% en empleo en los últimos cinco años, impulsadas por inversiones en los sectores de petróleo, gas y minería.
Este panorama refleja un país con profundas desigualdades económicas, donde la recuperación es parcial y concentrada en sectores y regiones específicas.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.