El Gobierno busca avanzar con la flexibilización laboral

Editar noticia


Luego de la implementación del Régimen de Incentivo para las Grandes Fortunas (RIGI), el Gobierno nacional  se prepara para dar un nuevo paso en la Ley Bases: la flexibilización laboral. 

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, anunció que las modificaciones incluidas en esta ley entrarán en vigencia esta semana.

En una entrevista con el economista Miguel Ángel Boggiano, el funcionario dijo que la nueva legislación permitirá a los empleadores diseñar un esquema indemnizatorio alternativo al de la Ley de Contrato de Trabajo, adaptado a las necesidades específicas de cada industria. "Javier (Milei) está dando libertad a las partes para crear su propio sistema, acorde a las características de cada sector. Esta es la reforma más significativa del mercado laboral en décadas", afirmó Sturzenegger, quien también criticó la "industria de los juicios por despidos" que, según él, drenaba los recursos de las empresas.

Impacto en los trabajadores: Regularización sin penalidades y nuevo fondo de cese

La reforma laboral, que fue aprobada como parte de la Ley Bases, introduce varios avances en favor de la patronal contra los trabajadores del sector privado. Una de las más destacadas es la posibilidad de registrar y regularizar sin costo ni penalidad a los trabajadores que hayan estado empleados "en negro". La norma otorga a estos trabajadores el derecho a computar hasta 60 meses de aportes previsionales, aunque hayan trabajado más tiempo de manera informal. Estos cinco años, sin embargo, no serán considerados para el cálculo del haber inicial de la jubilación.

Asimismo, la ley contempla la condonación de deudas por aportes y contribuciones no pagados, incluyendo las vinculadas a la seguridad social y la salud, así como la extinción de la acción penal por infracciones tributarias. También se eliminará a los empleadores del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) si regularizan la situación de sus trabajadores.

Fondo de cese laboral como alternativa a la indemnización por despido

Una de las novedades más importantes de la reforma es la creación del Fondo de Cese Laboral, que busca reemplazar el actual sistema de indemnización por despido. Sturzenegger destacó que "las relaciones laborales en Argentina están cargadas de incertidumbre y altos costos asociados al despido, lo que afecta especialmente a las pymes". Como ejemplo, mencionó el régimen laboral de la UOCRA, que permite una mayor flexibilidad en la rotación de trabajadores entre proyectos.

El nuevo fondo permitirá a cada industria establecer su propio convenio para gestionar los despidos. Aunque Sturzenegger aclaró que el nuevo sistema no será obligatorio, los empleadores podrán adoptarlo si lo consideran más beneficioso que el régimen actual.

Otras medidas de flexibilización: período de prueba ampliado y tercerización laboral

La reforma también amplía el período de prueba para los trabajadores a seis meses, con la posibilidad de extenderlo hasta ocho meses en empresas medianas y hasta un año en pequeñas empresas. Durante este período, los empleados podrán ser despedidos sin causa y sin indemnización.

Además, se introducen nuevas modalidades de contratación, como contratos de colaboración o locación, que no estarán regulados por la Ley de Contrato de Trabajo, sino por el Código Civil y Comercial. Esto limita la presunción de relación de dependencia y somete cada caso a prueba judicial.

La reforma también establece nuevas causales de despido relacionadas con la participación en conflictos colectivos, como bloqueos o tomas de establecimientos, y modifica la indemnización por despido discriminatorio, eliminando la posibilidad de reinstalación en el puesto.

Implicaciones para el funcionamiento de los sindicatos y la licencia por embarazo

El nuevo marco legal reduce el papel de las asociaciones sindicales en la denuncia de relaciones laborales no registradas, otorgando esta facultad exclusivamente a los trabajadores afectados. Por último, la licencia por embarazo se mantiene en 90 días, con la posibilidad de que la persona gestante reduzca el tiempo previo al parto para acumular días adicionales después del nacimiento.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.