La inflación de los trabajadores aumentó respecto al mes anterior

Editar noticia


La inflación de los trabajadores, medida mensualmente por el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (Umet) y el Centro para Concertación y el Desarrollo (CCD), se aceleró 0,4 puntos en junio, alcanzando un incremento del 5,1% respecto a mayo.

Según el estudio, la inflación interanual llegó al 282,7% y la suba acumulada en el primer semestre del año fue del 88,3%. Los servicios de electricidad, gas y agua impulsaron el alza general de precios.

"De modo similar a los últimos cinco meses, la desaceleración de la inflación en junio estuvo asociada a dos factores: la estabilidad del dólar nominal (que subió en torno al 2% mensual) y la tendencia declinante de la inflación internacional, especialmente los precios en dólares de cereales y oleaginosas, que tienen un gran impacto sobre la inflación doméstica", señala el informe.

Por sectores, Vivienda registró un aumento del 10,7% en el mes, principalmente por las subas en electricidad y gas; y Transporte trepó 5,1%, destacándose alzas en subte y combustibles. Otros sectores también marcaron subas, aunque por debajo del promedio mensual, como Comunicaciones (+4,5%), Educación (+4,4%) y Recreación y Cultura (+3,7%).

La inflación de los trabajadores subió en junio, evidenciando el fin del proceso de desinflación promovido por Milei. Equipamiento del Hogar (+3,3%), Indumentaria y Calzado (+3,1%), Alimentos y Bebidas (+3%) y Salud (+2,2%) también mostraron incrementos, aunque menos acentuados.

El impacto del aumento de precios se refleja en los bolsillos de los trabajadores, cuyas paritarias no acompañan el ritmo de la inflación, resultando en una distribución regresiva del ingreso. Según el informe de UMET, el ingreso per cápita familiar se contrajo un 15,1% interanual en el primer trimestre de 2024. Todos los estratos de ingreso perdieron contra la inflación, anticipando una notable suba de la pobreza y la indigencia cuando el INDEC publique las cifras en septiembre.

El documento destaca que "las caídas fueron mucho más profundas en los estratos más pobres que en los más acomodados. En el decil 1 (10% de menores ingresos), el poder adquisitivo cayó un 26,1% interanual, mientras que en el decil 10 (10% de mayores ingresos) un 11,3%. Esto explica por qué la desigualdad alcanzó el mayor nivel desde 2008".

"Esto se debe a que la recesión afecta proporcionalmente más los ingresos de los trabajadores menos calificados, sujetos a trabajos precarios y con alta volatilidad en las horas trabajadas, que suelen ser muy procíclicas. Además, la baja del impuesto a las Ganancias a fines de 2023 benefició mucho más a los trabajadores de los deciles 9 y 10 que al resto. Esto explica por qué en este estrato la caída del poder adquisitivo fue más moderada", concluye el informe.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.