Informe de la CTA Autónoma revela que se agudizó la caída del empleo registrado

Editar noticia


Un estudio publicado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma da cuenta de una agudización en la caída del empleo registrado.

Entre los principales datos, el informe revela que en los primeros cuatro meses del nuevo Gobierno se perdieron 95.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado. 

Si a ello se le suma la caída correspondiente al sector público (21.700 trabajadores menos) y a casas particulares (9.500 trabajadoras menos), son 126.000 las personas que perdieron su trabajo registrado en cuatro meses.

En el sector privado registrado, el retroceso arrancó en septiembre de 2023, acumulando siete meses de caída ininterrumpida.

Desplome en la construcción, caída en la producción de bienes y en los servicios, y crecimiento en el sector primario (agro, pesca y minería) son los principales puntos que marcan el comportamiento del empleo registrado en el sector privado en los últimos cuatro meses.

"Entre mayo de 2023 y marzo de 2024 se perdieron 87.609 puestos de trabajo en el sector, una caída del 18,6%. Este derrape, entre otras causas, se debe a la facilitad para despedir que existe en el sector (fondo de cese)", señala el estudio.

Y añade: "En la industria la caída arrancó en septiembre. Desde entonces se perdieron 15.357 puestos de trabajo, una caída del 1,3%. El problema principal es que el ritmo se viene acelerando".

En el sector de casas particulares, la caída del empleo registrado sigue sin encontrar piso, mostrando niveles similares a los de 10 años atrás.

A nivel geográfico, solo las siguientes provincias quedaron al margen de la caída: Salta (1%), Chubut (0,8%) y Mendoza (0,1%). El resto de las provincias tuvieron caídas, con picos en Santiago del Estero (-6,8%), Tierra del Fuego (-7%), Formosa (-7,6%) y La Rioja (-10,2%).

"Si en los últimos meses de 2023 el retroceso se explicaba casi exclusivamente por la dinámica en la construcción, desde febrero de este año el deterioro se extiende a todos los sectores", manifestaron desde la central obrera.

Y agregaron: "En abril las suspensiones continuaron incrementándose y alcanzaron a 8,3 de cada mil trabajadores, casi el doble de noviembre de 2023. Todavía por debajo de los niveles de 2019, pero ya están en niveles históricamente muy elevados (dejando de lado la pandemia)".

"La actividad económica dio un respiro en abril. Crecieron la industria y la construcción. Pero el empleo no se enteró. Mientras el Gobierno celebra un leve rebote de los salarios, se profundiza la sangría en los puestos de trabajo. Por ahora no se llega a ver el piso", culminaron.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.