La CTA Autónoma denunció una caída del empleo registrado

Editar noticia


La CTA Autónoma expresó preocupación por la recesión generada por el Gobierno de Javier Milei y advirtió una caída del empleo registrado.

Días atrás, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la central e integrante del Instituto de Estudios y Formación (IEF), realizó en su cuenta de X distintas consideraciones sobre el mercado de trabajo en el ámbito del empleo formal.

Según señaló el investigador, en enero cayó muy fuerte la cantidad de asalariados registrados (SIPA). "Las variaciones mensuales de todas las categorías (públicos, privados, casas particulares) se encuentran dentro de las peores desde que el Ministerio de Trabajo publica estos informes (2012)", develó. 

Por su parte, según su informe, las y los asalariados registrados del sector privado en enero cayeron un 0,48% (unos 30.500 trabajadores), mientras que en el sector público la caída fue mucho mayor: retrocedió un 1% (36.000 trabajadores). Entre ambos suman 66.500 asalariados y asalariadas menos en tan solo un mes.

“El retroceso en el sector privado registrado se inició en agosto. Desde entonces la caída fue de alrededor de 70.600 trabajadores. Más del 80% se explica por la disminución del empleo en la construcción, pero muchos otros sectores empezaron a mostrar números rojos este mes", amplió Campos.


Y añadió; "La caída del empleo en el sector público fue muy fuerte y no se explica solo por los recortes en la Administración Pública Nacional. Provincias y municipios tienen que haber aportado lo suyo también".



Por otra parte, el investigador señaló que la variación del empleo registrado en el sector de casas particulares "es una tragedia". 

"Con la pandemia entró en una caída que todavía no encontró piso. El plan registradas pasó sin pena ni gloria y para encontrar un valor más bajo hay que remontarse a 2016", puntualizó.


Campos manifestó por último que no son alentadoras las cifras que se preven para febrero. 

"El adelanto de la Encuesta de Indicadores Laborales es preocupante: La peor variación mensual para un febrero desde el año 2002. Por el lado de las suspensiones, nada llamativo, seguían en niveles relativamente bajos", remarcó.

Y concluyó: "Si bien los datos de enero a esta altura son viejos, no dejan de ser útiles para empezar a ver algunas tendencias sobre lo que se viene. La discusión, y los conflictos, por el empleo va a empezar a ocupar el lugar central de la agenda, y de la organización colectiva".


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.