En unidad, los gremios de la educación de Córdoba denunciaron el ajuste del Gobierno nacional

Editar noticia
Foto: Diario Sindical

Este jueves, los trabajadores docentes y nodocentes de Córdoba adhirieron al paro nacional que se llevó a cabo en todos los niveles educativos para rechazar las políticas de ajuste del Gobierno nacional.

En ese marco, las organizaciones sindicales locales del sector realizaron una conferencia de prensa donde denunciaron una crítica situación marcada por el ahogo presupuestario, la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente, la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la quita de  fondos para programas educativos y la pérdida de poder adquisitivo.

El titular de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba, (Uepc), Roberto Cristalli, fue quien abrió el encuentro planteando críticas al modelo político y económico del oficialismo.

"El Estado debe ser garante de la educación como derecho social. Y el presidente (Javier) Milei dejó claro que no iba a sostener a la escuela pública tal cual como la conocíamos", dijo.

Y agregó: "Al Gobierno nacional no le interesa la educación pública, ni los jubilados, ni darle comida a la gente que no puede acceder, pero sí gobernar para los grupos concentrados y que Argentina vuelva a ser una colonia sin industria".

Foto: Diario Sindical

Seguidamente, el titular de la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (Adiuc), Javier Blanco, remarcó: "La universidad pública tiene un presupuesto que se compone en un 90% por el salario docente y nodocente. Mientras se discute lo presupuestario, la pérdida de poder adquisitivo supera el 40%".

Foto: Diario Sindical

Luego fue turno del secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) seccional Córdoba, Gerardo Bernardi, quien manifestó: "El salario testigo de un docente con 10 años de servicio hoy es de 500.000 pesos, cuando en Córdoba la Canasta Básica Total es de 775.000 pesos. Es decir que estamos muy por debajo de la línea de pobreza".

"El desfinanciamiento del sistema educativo de parte del Gobierno nacional generó la eliminación del Fonid, lo cual hizo que perdiéramos el 10% del valor de nuestro salario. El Gobierno provincial tuvo el gesto político de reconocerlo y pagarlo, aunque no estamos de acuerdo con ello porque ese 10% debió formar parte del acuerdo salarial del primer semestre de 2024", añadió.

Foto: Diario Sindical

En  tanto que la secretaria general de la Asociación Docentes de Enseñanza Media Especial y Superior (Ademe) de Córdoba, Teresa Gualda, apuntó: "Necesitamos una paritaria nacional porque hay provincias que toman el piso salarial como techo, lo que lleva a que muchos compañeros cobren por debajo del nivel de pobreza. Sin embargo nuestra lucha va más allá del salario. Queremos una escuela digna, un futuro, generaciones cultas, y eso es algo que estamos perdiendo".

Foto: Diario Sindical

Por su parte, Leticia Medina, titular de la CTA de los Trabajadores de Córdoba y secretaria adjunta de Adiuc, aseguró: "Lo que está en juego es el rol del Estado y la posibilidad de que cumpla sus funciones como ordenador social y garante del acceso a derechos e igualdad".

Foto: Diario Sindical

Posteriormente, el cotitular de la CGT Córdoba y secretario general de la Asociación de Empleados del Jockey Club Córdoba (Aejcc), Andrés Colazo, expresó: "Como CGT abrazamos a los compañeros docentes en su lucha y vamos a seguir estando presentes. El próximo 25 de mayo también saldremos a la calle".

Foto: Diario Sindical

Luego fue turno de Zulema Miretti, prosecretaria de acción social de Ctera, quien planteó: "Ningún gobierno se animó a derogar por decreto el Fonid y la Paritaria Nacional Docente. Fruto de ello estamos viendo graves conflictos en las provincias. No hay envíos a comedores escolares, ni tampoco recursos para infraestructura, por eso este reclamo va más allá del salario".

Foto: Diario Sindical

Por último, Juan Monserrat, secretario de organización de Ctera, cerró: "Sin educación, sin organizaciones y sin trabajadores esta sociedad sería horrible. La responsabilidad que nos delega la historia será asumida, tal como pasó con la Carpa Blanca. Es posible dar vuelta la página de la historia y terminar con este mamarracho de Gobierno".

Las organizaciones sindicales presentes llamaron a concentrar el próximo sábado 25 de mayo a las  12 horas en la esquina de Colón y General Paz, en rechazo a las políticas del Gobierno nacional.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.