Editar noticia
Compartir esta nota
Frente a la ola de despidos en la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social realizó este miércoles un paro nacional con movilización en defensa del Sistema Previsional de Reparto y exigiendo la reincorporación de las y los despedidos.
La medida de fuerza contó con adhesión en Córdoba Capital, donde gremios como ATE, Secasfpi y Apops llevaron a cabo un abrazo solidario a la sede del organismo frente a la Plaza San Martín, paralelamente al acto central que se desarrollará en Capital Federal.
“La lucha seguirá hasta cumplir el objetivo, al mismo tiempo que vamos a garantizar la continuidad de sistema previsional de reparto. Rechazamos la privatización del sistema que se propone llevar adelante y que está plasmado en el llamado Pacto de Mayo, el 8° punto incluye la reforma previsional”, explicó la delegada de ATE Eugenia Palacio.
Y amplió: "El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que respalda el pago de jubilaciones y pensiones no se toca y no puede ser objeto de discusión, ni de intereses privados".
FGS
En un comunicado, la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social rechazó la aplicación del DNU 70/23 en su totalidad, pero hizo hincapié en la declaración de emergencia previsional que habilita al Ejecutivo a hacer reformas en la materia sin ningún tipo de restricción tal como la entrega del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).
En 2008, con la creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y por la estatización de las AFJP, se transfirieron al FGS los activos financieros de todos los trabajadores y trabajadoras que se encontraban en el sistema privado que crearon el ex ministro de Menem, Domingo Cavallo, y Osvaldo Giordano, funcionario de aquella gestión, luego titular de la Caja de Jubilaciones de la provincia y ministro de Finanzas del Gobierno de Córdoba durante las gestiones de Juan Schiaretti.
En 2015 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó el FGS en un valor de 62.000 millones de dólares al finalizar su mandato. En 2019, Macri terminó su gobierno con un alto descenso en el valor del FGS: 32.000 millones de dólares. En tanto que en diciembre de 2023, el valor del FGS llegó a los 76.000 millones de dólares cuando concluyó la gestión de Alberto Fernández.
“Los fondos que garantizan y hacen sustentable el sistema previsional argentino, es decir las jubilaciones y las pensiones, no pueden ser tomados arbitrariamente por los gobiernos como variable de ajuste de sus decisiones políticas. Por ello mantenemos nuestro estado de Alerta y Movilización y rechazamos que el FGS pierda su condición de intangibilidad establecido por ley", denunció la Multisectorial.
El FGS tiene acciones en las principales empresas del país: Ternium (Rocca), Pampa Holding (Midlin), Macro (Brito), Telecom (Magneto), entre otras. Representa un patrimonio contracíclico que esas firmas pretenden recuperar a "precio vil", precisaron los sindicatos.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.