Editar noticia
Compartir esta nota
Foto: Diario Sindical
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) seccional Córdoba expresó sus reparos respecto a la pauta salarial que otorgará el Gobierno provincial.
Después de analizar los mandatos provenientes de las asambleas escolares, el consejo directivo provincial del gremio reconoció parcialmente la suba, señalando que la misma "solo fija el piso salarial de los docentes privados".
"Queremos dejar expresado la voluntad de los docentes privados acerca de la necesidad de que en el corto plazo se convoque a todos los sectores docentes a una mesa 'salarial' permanente en la que se debatan y definan mejoras salariales y laborales que tomen vigencia de manera urgente y vayan en línea con una franca mejora de la situación de todos los docentes cordobeses y nos saque del estado de indigencia por el que transitamos", afirmaron desde Sadop Córdoba.
En esa línea, el gremio convocó a las cámaras patronales del sector privado a mejorar el incremento que brindará el Gobierno provincial.
"La acuciante situación vivida por nuestro sector, activos y jubilados, nos obliga a no bajar los brazos y a redoblar nuestros esfuerzos para visibilizar la situación en demanda de un salario y condiciones laborales dignas, por ello en breve se promoverán acciones gremiales en consonancia con este reclamo", manifestaron desde la organización.
En detalle, la pauta salarial del Gobierno de Córdoba:
- Febrero
● Ante la pérdida del Fonid y para compensar 2023, el Gobierno se compromete a pagar el mismo con fondos propios bajo el ítem “Compensación Fonid” (no remunerativo) de $35.000 por cargo o 15 horas (queda incorporado al salario).
● El 4,6% que se liquidó en el mes de enero 2024, en el ítem adicional “A cuenta de futuros aumentos” (no remunerativo Cod. 119560) en febrero se incorpora en cada uno de los ítems bonificables y remunerativos (los aportes personales son absorbidos por el Estado). Por lo que no hay pérdida salarial para el agente e impacta en Antigüedad y Zona y en el cálculo de las jubilaciones.
● Ese 4,6% pasa a ser base de cálculo para el mes de febrero y sobre eso se acumula el 50% del IPC de enero que dio 23,03% o sea 11,52%.
● En relación al ítem “Profesionalidad Docente”, se mantiene el pago del ítem, pero se suspenden los artículos 3º y 4° de la Resolución 7/24.
● La Provincia garantiza la continuidad de la 5° hora aun si no se restituyen los fondos nacionales.
● Todos los montos correspondientes a estos puntos se liquidarán en planilla adicional antes de fin de marzo.
● Jubilados: el 50% del IPC de enero que dio 23,03% o sea 11,52%. Más el porcentaje por el blanqueo del 4.6%. Total: 16,62%
- Marzo
● Se eliminan los topes de todos los ítems que lo tienen, excepto el Estado Docente.
● Se pagará el 50% del IPC de febrero, sobre los haberes de febrero.
● Jubilados: 50% del IPC de febrero más el porcentaje por eliminación del tope de adicionales y se restituye el Fonid de $19.550 y queda incorporado a los haberes.
- Abril
● Se elimina el tope del Estado Docente, en una primera etapa en un 25% en las acumulaciones, y se unifican todos los ítems remunerativos no bonificables en un solo ítem en el recibo de sueldo.
● Se pagará el 50% del IPC de marzo, sobre los haberes de marzo.
● Se pagará una suma no remunerativa equivalente al 4,5 % sobre diciembre-23 (lo que es igual a 3% sobre los haberes de abril) bajo el ítem “Compensación por pérdida salarial”.
● Jubilados: 50% del IPC de marzo más el impacto del aumento del 25% del “Estado Docente”.
- Mayo
● Se aplica la segunda etapa de eliminación del tope del “Estado Docente”, otro 25%.
● Se blanquea el concepto no remunerativo otorgado en abril equivalente al 4,5 % sobre diciembre-23 (3% sobre abril).
● Pauta salarial: de base será el 50% del IPC de abril, siendo mayor si la recaudación lo permite, hasta el 100% del IPC.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.