Editar noticia
Compartir esta nota
Según el Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba, la inflación del mes de enero de 2024 alcanzó el 23,7%.
Si bien este dato representa una "desaceleración técnica" en comparación con el mes anterior, este descenso no indica necesariamente una tendencia a la baja, ya que se espera el impacto de la subida de tarifas de servicios públicos en el próximo mes de febrero.
Los rubros que más variaron en la Canasta Básica Total durante enero de 2024 fueron: recreación y cultura con un aumento del 33,4%; restaurantes y hoteles con un incremento del 30,9%; bebidas alcohólicas y tabaco con un 29,6%; transporte y comunicaciones con un 26,4%; alimentos y bebidas sin alcohol con un 25,1%; salud con un 21,3%; prendas de vestir y calzados con un 19,3%; bienes y servicios varios con un 18,5%; equipamiento y mantenimiento del hogar con un 18,4%; educación con un 15,0%; y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles con un 12,5%.
Cabe marcar que según el relevamiento, la inflación interanual asciende a un alarmante 302%.
En enero de 2024, una familia compuesta por cuatro integrantes necesitó $687.803 para evitar caer bajo la línea de pobreza y $435.110 para no caer en la indigencia, siendo la Canasta Básica Alimentaria la más afectada con un incremento del 25,1%.
Estas cifras revelan que el 56,7% de los hogares no pudo acceder durante enero a la totalidad de los alimentos que componen la Canasta Básica Alimentaria. Además, dentro del grupo que sí pudo hacerlo, solo el 24% lo logró con recursos propios, mientras que el 76% tuvo que recurrir a algún tipo de ayuda estatal como la Asignación Universal por Hijo (AUH) o la Tarjeta Alimentar.
Por otro lado, el 78,2% de los grupos familiares destinó más del 50% de sus ingresos totales únicamente a la compra de alimentos durante enero de 2024, y el 89,5% tuvo que financiar dichos alimentos mediante créditos, tarjetas de crédito o préstamos. Además, el 56% de los grupos familiares tuvo que recurrir a sus ahorros para cubrir los gastos del mes pasado, y un 47% solicitó dinero prestado a familiares y amigos.
Los mencionados índices son seguidos de cerca por los sindicatos al momento de discutir aumentos salariales para los próximos meses.
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.