Córdoba: ¿cuánto necesitó una familia para no ser pobre en septiembre?

Editar noticia
El Centro de Almaceneros registró una inflación de 11,2%.

Foto: Télam

El Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba, a través de su Departamento de Estadísticas y Tendencias, publicó el Informe Económico y Social correspondiente a septiembre de 2023.

En el relevamiento, las organización registró una inflación del 11,2% mensual, con un acumulado de 107,8% en el año.

Además, la inflación interanual alcanzó un 147,9%, con una proyección de 182% para todo 2023.

Respecto a la Canasta Básica Total, que determina la línea de pobreza (gastos alimentarios y no alimentarios básicos de una familia de cuatro miembros), su costó se estimó en $335.570.

Las variaciones porcentuales más notables en los componentes de la Canasta Básica Total durante septiembre de 2023 fueron las siguientes: Bebidas alcohólicas y tabaco (14.,3%), Educación (14,2%), Restaurantes y hoteles (13,9%), Prendas de vestir y calzado (13,1%), Recreación y cultura (12,8%), Alimentos y bebidas sin alcohol (11,9%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (11,3%), Bienes y servicios varios (9,7%), Salud (9,2%), Transporte y comunicación (8,1%), Vivienda, agua, electricidad y otros (7,7%).

En cuanto a la línea de indigencia, que se refiere a la misma familia de cuatro miembros, el valor de la misma ascendió a $190.665 en septiembre, según el valor registrado en la Canasta Básica Alimentaria, que experimentó un aumento del 11,9% durante dicho período.

Los indicadores sociales más relevantes obtenidos en este informe se basan en una muestra poblacional de la provincia de Córdoba y se recopilaron a través de encuestas personales e individuales a jefas y jefes de hogares. Estos indicadores son los siguientes:
  • El 51,6% de los hogares no pudo acceder a la totalidad de los alimentos de la Canasta Básica Alimentaria en septiembre de 2023.
  • Del grupo de hogares que sí pudo acceder a la totalidad de la Canasta Básica Alimentaria, solo el 25,8% lo hizo con recursos propios, mientras que el 74,2% restante recibió ayuda estatal (AUH, Tarjeta Alimentar, Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba, entre otros).
  • El 80% de los grupos familiares gastó más del 50% de sus ingresos totales en alimentos durante septiembre de 2023.
  • El 88,6% de los hogares tuvo que financiar sus gastos alimentarios en septiembre de 2023, utilizando principalmente tarjetas de crédito (43,8%), compras a crédito (41,2%) y préstamos (3,6%).
  • El 68,5% de las familias encuestadas no pudo afrontar sus gastos corrientes o de contingencia en septiembre de 2023, y aquellos que pudieron lo hicieron principalmente a través de tarjetas de crédito.
  • El 58% de los grupos familiares tuvo que utilizar sus ahorros para cubrir gastos esenciales en septiembre de 2023.
  • El 43% de los encuestados tuvo que pedir dinero prestado a familiares y amigos para gastos esenciales durante ese mismo mes.
  • Un 15% de jefas y jefes de hogar recurrió a préstamos de financieras o prestamistas particulares en septiembre de 2023.
  • El 23% de las familias vendió bienes de su propiedad para hacer frente a gastos esenciales en septiembre de 2023.
  • Las principales deudas en mora de las familias encuestadas en septiembre de 2023 corresponden a tarjetas de crédito (39,2%), tasas, impuestos y servicios (28,7%), créditos y préstamos (11,2%), salud prepagada (8,6%) y educación privada (7,3%).


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.