"Unidad para luchar por los derechos", la consigna de la Mesa Sindical de la Comunicación de Córdoba
Editar noticia
Compartir esta nota
La Uogc, Satsaid, Sutep, Aatrac y el Cispren dieron a conocer la declaración consensuada luego del plenario que se llevó a cabo en Falda del Carmen.
Foto: Mesa Sindical de la Comunicación
Luego de su constitución en un plenario que días atrás se llevó a cabo en la localidad de Falda del Carmen, la Mesa Sindical de la Comunicación de Córdoba hizo pública una declaración que llama a trabajar por la unidad para defender los derechos conquistados por el movimiento obrero.
A través de delegados, delegadas e integrantes de las comisiones directivas, el espacio caracterizó la etapa actual como "extremadamente crítica, con patronales que se muestran intransigentes a la hora de atender las demandas de los trabajadores del sector".
Además, afirmaron que los efectos de la incorporación de las nuevas tecnologías profundizan la precarización laboral y la polifuncionalidad "conspirando contra la calidad de los productos y agudizando los problemas de salud laboral".
En esa línea, los sindicatos alertaron sobre la aparición de expresiones políticas que atentan contra los derechos de las y los trabajadores, y ponen en cuestión las políticas de Memoria, Verdad y Justicia con una actitud negacionista.
"Las amenazas de mayor ajuste, preanuncian un tiempo de conflicto, ya que los medios públicos son el bocado preciado en un proceso de reducción del Estado y ajustes generalizados del presupuesto, para garantizar recursos que irán al pago de la deuda externa", señalaron desde la Mesa Sindical de la Comunicación de Córdoba.
Y agregaron: "Este plenario de sindicatos de la rama comunicación, repudia la vergonzosa injerencia del Fondo Monetario Internacional, y rechaza las presiones y los condicionamientos que ejerce ese organismo, violando la soberanía argentina. Y reclama una revisión de los acuerdos, para recuperar definitivamente la autonomía del Estado".
Concentración de medios
Los gremios afirmaron por otra parte que el Estado debe garantizar el derecho humano a la comunicación, para lo cual es fundamental que se restituyan los artículos de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual eliminados.
"Se trata de una norma clave, que pone sobre la mesa las consecuencias de la concentración de las comunicaciones, abriendo un nuevo debate hacia el reconocimiento de la autogestión y la disputa sobre la distribución de la pauta publicitaria oficial", plantearon.
"En los últimos años se fue testigo de cómo las grandes empresas privadas vinculadas a la comunicación embolsaron millonarias sumas de dinero, mientras ofrecen salarios de pobreza y proponen paritarias a la baja. La codicia y ambición de los empresarios pone a trabajadores y trabajadoras como la variable de ajuste", añadieron.
Asimismo, aseguraron que "la concentración de la pauta publicitaria también ha generado que medios autogestivos y cooperativos deban subsistir con migajas, sin poder participar de esa distribución de recursos tan injusta".
Salud
En materia sanitaria, desde la Mesa Sindical mostraron preocupación por "el avance de los sectores privados de la salud y el desfinanciamiento estatal a las obras sociales sindicales".
"Se pone a las obras sociales sindicales en el ojo de la tormenta, como las responsables de no garantizar las atenciones, cuando son las clínicas y los sanatorios privados quienes no brindan adecuadamente los servicios", remarcaron.
Y añadieron: "Dejar la regulación de la salud a merced del mercado, solo llevará a que cada vez sea más inaccesible la atención en las instituciones privadas, lo que conducirá a una inevitable saturación del sistema de salud público, que ya viene muy golpeado, tal como lo mostró la histórica lucha de los equipos de salud en Córdoba".
Equidad de género y cese de la violencia laboral
Los sindicatos expresaron que bregarán por el cumplimiento de la Ley 27.635 de equidad de género en los medios.
"Conscientes de que no alcanza con su sanción, porque la ley debe cumplirse y para ello será central que desde las instituciones sindicales sea militada. Es una norma por la cual el movimiento de mujeres viene luchando desde hace tiempo, y significa un avance importante en el camino de la igualdad y paridad en el ámbito laboral", plantearon.
Además, las organizaciones dejaron plasmado su compromiso de "llevar adelante acciones conjuntas para erradicar la violencia laboral, en su más amplio sentido y de todas las formas que se ponga de manifiesto, en cada uno de los ámbitos de trabajo".
Unidad
Por último, los sindicatos que integran la Mesa Sindical se comprometieron a trabajar por la unidad,
"La dificultad del escenario político no paralizará las acciones gremiales conjuntas, sino que encontrará a todos fortaleciendo esta unidad en cada lugar de trabajo, en cada asamblea, en cada comisión interna. Los sindicatos reunidos están hermanados y dispuestos a luchar por los derechos del conjunto del movimiento obrero", advirtieron la Unión Obrera Gráfica Cordobesa (Uogc), el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público y Afines (Sutep), la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac) y el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren).
Compartir esta nota
El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.