Mercado laboral: ¿qué indica el reciente informe de la CTA-A?

Editar noticia
La central publicó datos sobre desocupación y trabajo no registrado.

Foto: Télam

El Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma publicó un informe sobre el mercado laboral correspondiente al primer trimestre de este año.

En base a información divulgada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el estudio revela que durante los primeros tres meses de 2023 la tasa de desocupación se incrementó al pasar del 6,3% al 6,9%.

"Si bien resulta ser un comportamiento usual en los comienzos de años, el aumento resultó estadísticamente significativo y representó también un aumento en la cantidad de personas desocupadas de poco más de 148 mil de ellas, (al expandir las estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares -EPH- a la población urbana total)", detalló el informe.

Además, indicó que -no obstante la estacionalidad del trimestre-, la desocupación aumentó en el último año. En ese sentido, si bien la tasa se sostuvo en el mismo nivel (6,9%) por efecto de crecimiento poblacional, se verifica que hay poco más de 47 mil personas desocupadas más. 

"Ello explica que el proceso de generación de empleo quedó por detrás de las necesidades de inserción laboral de la población que aumentó a un ritmo superior", subrayaron desde la central obrera.

Y añadieron: "Convive en la dinámica laboral un cuadro donde se observa un crecimiento de la desocupación, pero también y aún más significativo del empleo. Como conclusión parcial entonces se impone una primera debilidad del cuadro laboral vigente: no todos los que buscan trabajo lo consiguen".

Empleo no registrado

Por su parte, en el plano de quienes sí consiguen trabajo, el estudio advirtió problemas en relación a la "calidad del empleo" en el marco del actual "proceso de recuperación económica que acelera el proceso de precarización en curso", sostuvieron desde la CTA-A.

"Nuevamente ocurre que la tasa de asalariados/as no registrados/as aumenta, sin llegar al pico verificado a mediados del año pasado (que había rozado el 38%) pero acerándose bastante hasta alcanzar el 36,7%", describe el informe.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.