Inflación: una familia necesitó en abril más de 322 mil pesos para cubrir necesidades mínimas

Editar noticia

La junta interna de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos en edad escolar requirió en abril último más de 322 mil pesos para satisfacer las necesidades mínimas.

En un nuevo informe, el gremio sostuvo que el estudio es "un argumento para que en las próximas paritarias del nuevo período se exija una urgente recomposición con ese mínimo piso".

"Ese hogar necesitó el mes pasado un ingreso de 322.290 pesos para satisfacer las necesidades mínimas. Ese valor se integra con 113.919 pesos para adquirir una canasta alimentaria mínima y con 208.371 pesos para acceder a otros bienes y servicios básicos. La pérdida de poder adquisitivo hasta ahora continúa", sostuvo.

El informe fue elaborado luego de difundirse la variación de precios del IPC y la actualización de las canasta básica alimentaria y total, que fue de 108,8%, 121,4% y 113,5% interanual, y aseguró que "la situación de los estatales es difícil".

"El salario de referencia de diciembre 2015 (10.191 pesos), actualizado a abril de este año debería ser de 220.956 pesos y no de los magros 136.510 pesos -que no incluye la suma fija de 4.000 pesos-. En ese periodo la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos fue del 36,4% para el caso testigo. Especialistas y el REM ya plantearon una inflación minorista para este año de al menos un 120%", aseguraron los dirigentes.

Por ello, reclamaron al Gobierno la inmediata convocatoria a la mesa de negociación paritaria y que descarte la posibilidad de fijar un techo del 60% a la pauta 2023/24.

"La Inflación acumulada interanual fue de 108,8% y, la acumulada desde la asunción del actual Gobierno de 448%. La pérdida del poder de compra de los ingresos es de 36%, mientras los monotributistas mantienen un conflicto contractual y salarial", dijeron.

Para la junta interna, si se toma un salario neto mensual actual de 100.674 pesos, ese ingreso acumuló una pérdida de 960.031 pesos, equivalente a casi 10 sueldos en 64 meses.

Por ese motivo el sindicato solicitó un aumento salarial de emergencia del 50%, la reapertura paritaria con inclusión de la cláusula de actualización por inflación, un bono de 60 mil pesos mensuales, otro de fin de año y sumas fijas para los monotributistas.

También reclamaron el pase a planta permanente de todos los trabajadores a la Resolución 48 de 1.109 empleados, sin quita salarial; el pago de la Función Estadística y la participación de los trabajadores en la discusión de los proyectos para el SEN e Indec.

Fuente: Télam


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.