¿En qué consiste el acuerdo salarial de la docencia universitaria?

Editar noticia
CONADU, la federación mayoritaria del sector universitario, aprobó la pauta salarial del Gobierno nacional.

Foto: CONADU

Con el voto positivo de 17 gremios, 9 en contra y 3 abstenciones, la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aprobó el último ofrecimiento salarial presentado por el Gobierno nacional en el marco de la negociación paritaria 2021-2022.

En consecuencia, la docencia universitaria percibirá un incremento de haberes del 35% sobre el sueldo de marzo, a pagar en seis cuotas de la siguiente manera: 8% en abril, 6% en junio, 4% en agosto, 5% en octubre, 7% en diciembre y 5% en febrero.

Además, la pauta incluye dos cláusulas de revisión previstas para septiembre de este año y febrero de 2022, instancias que servirán para analizar la evolución de los salarios en comparación con la inflación.

El entendimiento contempla también el pago de un bono por conectividad de 1.000 pesos mensuales por docente para todos los cargos y dedicaciones, a partir de abril.

En los niveles preuniversitarios, los aumentos de Fonid y otros acuerdos firmados en la Paritaria Nacional Docente serán de efectiva aplicación en los mismos términos que los acordados para el sector de docentes de la educación obligatoria. 

En tanto que las y los trabajadores ingresantes cobrarán antigüedad a partir del 20%.

El acuerdo fue firmado días atrás por autoridades de CONADU en una reunión que se desarrolló en Casa Rosada, con presencia del presidente Alberto Fernández.


Disconformidad en Córdoba

Según datos publicados por la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC), cerca del 70% de la docencia de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) consideró "insuficiente" la oferta salarial del Ministerio de Educación.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.