Trabajadores rurales demandan que el Renatre termine "con la vergüenza del trabajo no registrado"

Editar noticia
Desde UATRE afirmaron que el Renatre "debe ser administrado por el Estado y los trabajadores, pero sin intervención de la patronal".

Foto: Télam

El secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), José Voytenco, consideró que el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) "debe ser administrado por el Estado y los trabajadores, pero sin intervención de la patronal", para "poner fin a la vergüenza del trabajo no registrado, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario".

"En definitiva estamos pidiendo que los trabajadores ejerzan el poder de policía del trabajo junto al Estado, pero sin intervención de la patronal", dijo Voytenco en declaraciones a Télam.

En ese marco, el máximo referente de los trabajadores rurales pidió a los diputados nacionales que modifiquen la Ley 25191 -de creación del Renatre- para "hacer una institución fuerte y con las herramientas necesarias para concretar la misión para la cual fue creado, que es poner fin a la vergüenza del trabajo no registrado, la trata de personas y el trabajo infantil en el sector agropecuario".

Según Voytenco "han pasado casi dos décadas desde que el Renatre inició su trabajo, se han registrado alrededor de 350 mil trabajadores y trabajadoras rurales, pero todavía hay más de 500 mil que trabajan en negro, es decir, que no se ha cumplido con la misión más importante que justifica la existencia de esta institución".

Consultado sobre cuáles son las causa del incumplimiento de las metas planteadas hace ya 20 años, el dirigente gremial no dudó en atribuir la falencia al "persistente conflicto de intereses entre el sector patronal y el obrero".

Al respecto, el titular de la UATRE recordó que "la cerrada e irracional negativa al bono de fin de año de 15 mil pesos" solicitado por su organización en diciembre pasado "demostró la existencia de una posición profundamente anti obrera de buena parte de la corporación empresarial".

"Esa posición patronal no tiene sustento económico, sino que evidentemente se apoya en concepciones políticas o ideológicas que, en pleno siglo XXI, en última instancia pretenden justificar las indignas condiciones de vida de miles de familias trabajadoras, la explotación laboral, el trabajo infantil y la trata de personas", insistió.

El sindicalista sostuvo que el gremio sigue "creyendo en la necesidad del trabajo mancomunado entre el sector obrero, el empresariado y el Gobierno para generar políticas públicas que permitan un auténtico desarrollo" del sector y ponderó la "gran tarea" que lleva adelante la UATRE contra el trabajo no registrado y la explotación laboral, en la que, dijo, "aparecen los intereses contrapuestos".

Por último, el titular de la UATRE recordó que este año se cumple el centenario de los Mártires de la Patagonia Rebelde, que fueron miles de trabajadores rurales masacrados "por luchar por su dignidad".

"Toda la dirigencia política, empresarial y sindical debiera preguntarse si las condiciones de vida y de trabajo han cambiado mucho para la mayoría de las familias rurales, cien años después de aquella infame vergüenza nacional", concluyó.


Compartir esta nota


El uso, difusión, reproducción, copia, reutilización y redistribución de los contenidos de este sitio son libres SOLO si se cita la fuente.